Llega un cliente de una empresa de seguridad informática con la revista Emprendedores en la mano y la abre por las páginas centrales, en las que se publica un reportaje sobre ciberseguridad, cuyo protagonista principal es una compañía de la competencia que actúa de voz autorizada para analizar el fenómeno y dar consejos. “Yo quiero esto”, le dice al ejecutivo de cuenta de su agencia de comunicación. No se trata de un reclamo particular. Situaciones parecidas se repiten a diario en las oficinas de las agencias de comunicación y marketing. La presencia en los medios de prensa, radio, televisión o web es una de las principales aspiraciones de cualquier empresario o emprendedor que contrata los servicios de expertos en estrategias de comunicación.
Por supuesto, no nos referimos a la inserción de publicidad o publirreportajes, sino a ser noticia, a ganar visibilidad y relevancia mediática porque hay algo del proyecto o trabajo que realizamos que a un periodista le interesa contar. ¿Por qué han recurrido a él y no a mí para hablar y aconsejar de una cuestión de la que soy experto? Que dominamos a la perfección ciertas temáticas de nuestro sector profesional sólo lo sabemos nosotros y nuestros clientes si no nos hemos puesto manos a la obra en el difícil trabajo de comunicar y destacar en una sociedad sobrecargada de información. Seguramente hay numerosas empresas que tienen las mismas habilidades, capacidades y conocimientos que la nuestra, pero sólo unas pocas aparecen en los medios. ¿Cómo lo consiguen?
No es una tarea de un día para otro ni algo que se alcance con una acción en concreto. Cuando un cliente se sienta con una agencia de comunicación y marketing a trazar la estrategia a seguir, son muchos los canales y contenidos que debe tener el plan que diseñen y todos tendrán que ir de la mano: comunicación interna, redes sociales, comunicación online y offline… Bien. ¿Pero cómo encaja todo esto con la investigación social y de mercado, que es de lo que hablamos en este blog? Uno de los ejes clave para ganar notoriedad en los medios y construir una imagen de experto en un área específica es la investigación social o social research. Las agencias de comunicación y marketing y las de investigación social y de mercados como recode compartimos y nos aliamos para numerosos proyectos que persiguen este objetivo.
En un post anterior analizamos ya la dificultad que tienen los profesionales de la comunicación para captar el interés de los lectores, o de los medios, si somos una agencia de comunicación. Y la importancia que adquieren los datos en ese desafío diario, porque clarifican, contextualizan o enriquecen cualquier información. La convierten en algo más atractivo. Decíamos en aquella entrada que cada mes prestamos atención a los datos del paro, a las previsiones de aumento de nuestra economía y a indicadores sociales que nos sirven para comprender la evolución del mundo en el que vivimos. Estamos muy pendientes también de los resultados anuales de los informes PISA de educación o de rankings de universidades que se elaboran en función de diferentes estudios. Muchas de estas investigaciones las promueven instituciones públicas, pero detrás de muchos otros barómetros o encuestas hay empresas interesadas en ahondar en cuestiones de importancia para la sociedad, que suelen estar relacionadas con su ámbito de actuación, para luego difundir las estadísticas y conclusiones obtenidas con la investigación como noticia.
No es lo mismo contactar con los medios para enviarles una nota de prensa en la que les contamos quiénes somos, a qué nos dedicamos y lo bien que hacemos nuestro trabajo, como tantos otros cada día, que compartir con ellos un estudio de relevancia social que les puede brindar varios titulares y una noticia rica en datos, cifras, tendencias, hábitos o conductas… Retomando el ejemplo del principio, no es igual decirles que somos una empresa especializada en sistemas de recuperación de desastres informáticos en el menor tiempo del mercado, que esa información venga acompañada de la alarmante estadística de que España es el tercer país que más ciberataques recibe, que el 73% de las pymes ha sufrido alguno, pero el 50% de ellas creía que no iban a ser víctimas de los delincuentes virtuales y no estaban debidamente protegidas. Los responsables de las pymes que lean ese artículo verán que quien les está proporcionando una información tan crucial para el correcto funcionamiento de su compañía es nuestra marca. ¿Qué mejor manera de instalarnos en la mente de nuestro público potencial, de generar confianza, que como productores de un conocimiento especializado, como portadores de unos valores que ya quedarán asociados a nuestro nombre?
Un estudio que analiza el sector de las agencias de comunicación y relaciones públicas, que acaba de dar a conocer la consultora Scopen -y que, cómo no, se ha convertido en noticia en muchos soportes mediáticos- revela que demostrar una buena relación con los medios y experiencia previa en ellos es un punto fundamental para que los clientes se decidan por una u otra agencia de comunicación. Una de las mejores maneras de hacer prosperar ese vínculo entre agencias y medios es proveerles investigaciones que pueden transformar en información veraz y de calidad, con datos y conclusiones tan atractivas que no puedan evitar publicarlas.
-Si tienes por delante el desafío de convertir tu marca en noticia no dudes en escribirnos. Si crees que este texto puede ser útil o interesar a alguien, ayúdanos a compartirlo en las redes sociales. ¡Gracias!-
[…] una antigua entrada analizamos una situación que los clientes demandan a las agencias de comunicación y marketing de […]
[…] una antigua entrada analizamos una situación que los clientes demandan a las agencias de comunicación y marketing de […]