“El trabajo más productivo es el que sale de las manos de una persona contenta”. Esta semana leíamos esta frase en LinkedIn, y como investigadores sociales que somos, nos hemos animado a escribir un post sobre clima laboral, del que una parte importante es la satisfacción laboral. En ese “estar contento”, y en el resto de factores que contribuyen al clima laboral, influyen muchas variables, y hay unas cuantas técnicas para medirlas.
El éxito de una empresa depende, en gran medida, de su organización, y de la percepción que tienen sus empleados de ella y de los procesos, relaciones y la motivación laboral que surgen en ese entorno. Es lo que conocemos como clima laboral, una de las aplicaciones que tiene la investigación social de cara a la empresa.
Del clima laboral dependen, por ejemplo, la productividad, la eficacia y la eficiencia de una compañía. Así que no se trata de factores sin importancia, sino determinantes para el rendimiento de una organización: en la toma de decisiones en la empresa, la aparición y gestión de conflictos o la motivación de los empleados, entre otros.
El clima laboral es resultado tanto de elementos objetivos, como la estructura y la organización de la empresa, como subjetivos y psicológicos, ya que depende también de la percepción y las opiniones de los trabajadores sobre el entorno laboral y las relaciones dentro de la empresa.
Estos son solo algunos de los factores que se estudian en un análisis de clima laboral. Pero son otras muchas las circunstancias que influyen en nuestro trabajo y en el rendimiento de nuestra empresa, como los horarios de trabajo, la independencia de los empleados en las tareas que realizan, las posibilidades de formación o promoción o la seguridad laboral.
¿Para qué estudiamos todos estos factores? Para sacar conclusiones sobre todos estos procesos que nos ayuden a corregirlos y mejorarlos.
Entre los objetivos que tiene un análisis de clima laboral está medir el grado de satisfacción laboral de los empleados. Un clima de trabajo y una satisfacción positivas influyen en la consecución de los objetivos de una organización y contribuyen a la misión de la empresa.
En relación con lo anterior, el análisis de clima laboral nos ayuda a detectar las posibles fuentes de conflicto y cómo se gestionan, para minimizar la conflictividad y reducir las consecuencias negativas. Analiza, también, cómo se realiza la toma de decisiones en la organización, en cada uno de sus niveles.
Todos estos indicadores de clima laboral y su evaluación nos permitirán proponer medidas de corrección, tanto en la estructura de la organización y su rendimiento, los tipos de liderazgo y comunicación, el comportamiento del personal directivo o las técnicas de motivación laboral a emplear.
El clima laboral es dinámico y corregible. Por eso, después de implementadas las medidas de mejora, es necesario volver a analizarlo para comprobar si las situaciones a corregir han evolucionado.
La encuesta de clima laboral es probablemente la técnica más conocida para analizar el clima laboral de una compañía, pero no la única, al estudiarse factores tanto objetivos como subjetivos que influyen en todo el sistema. Evidentemente, el diseño de la encuesta que realicemos, como el resto de técnicas, dependerán de los objetivos que persigamos y de las características de la organización.
La encuesta de clima laboral permite recabar una importante cantidad de información útil de forma anónima. Pero, como siempre en investigación social, que esos datos sean fiables dependerá de la metodología, las variables que nos hemos propuesto medir, la realización y el análisis de la encuesta.
Las entrevistas sobre clima laboral nos permiten profundizar en las circunstancias y percepciones de los empleados sobre aspectos que hayamos detectado, y nos ayudan a descubrir otros. También la entrevista debe haber sido diseñada correctamente y en función de unos objetivos.
También las entrevistas grupales o los focus groups nos ayudan a detectar situaciones, actitudes o emociones que surgen de las relaciones laborales. Dentro de las técnicas grupales podemos destacar otras como la cocreación, muy útil cuando el punto de mira está situado en la consecución de medidas correctoras de procesos, actitudes, o relaciones que no son aptas ni productivas para la compañía.
El análisis documental nos sirve para obtener datos relevantes sobre los procesos de trabajo dentro de la organización: planes de trabajo, políticas de promoción o de igualdad, absentismo…
La observación directa nos permite analizar de forma directa cómo discurre el trabajo en la práctica, y también aporta datos sobre situaciones que influyen en el clima laboral.
El clima laboral puede suponer el éxito de una empresa. ¿Has estudiado ya el de la tuya?
Imagen de Sonny Abesamis bajo licencia Creative Commons
[…] una antigua entrada de este blog ya hablamos del clima laboral y su trascendencia para el buen funcionamiento de una compañía. El éxito de una empresa depende, […]
[…] Muchas son las empresas que envían a sus empleados encuestas que pueden responder de manera anónima y están diseñadas para tomar decisiones que mejoren el clima laboral. […]
[…] ya en una antigua entrada de la importancia del clima laboral para el éxito de cualquier negocio, de lo fundamental que resulta la satisfacción de los empleados para la consecución de los […]
[…] una antigua entrada de este blog ya hablamos del clima laboral y su trascendencia para el buen funcionamiento de una compañía. El éxito de una empresa depende, […]
[…] Muchas son las empresas que envían a sus empleados encuestas que pueden responder de manera anónima y están diseñadas para tomar decisiones que mejoren el clima laboral. […]
[…] ya en una antigua entrada de la importancia del clima laboral para el éxito de cualquier negocio, de lo fundamental que resulta la satisfacción de los empleados para la consecución de los […]